sábado, 4 de octubre de 2008

EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN EL METABOLISMO DE CARBONO DE PLÁNTULAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

Hola a todos(as), espero que esten bien y que la situación de alerta que impera en nuestro estado no impida continuar con el programa de la materia, por lo anterior y para aquellos que aún pueden conectarse a la red, les comparto un interesante artículo titulado EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN EL METABOLISMO DE CARBONO DE PLÁNTULAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris), cuyos autores son Lilia Bernal, Patricia Coello, Jorge Acosta y Eleazar Martínez-Barajas, lo pueden encontrar en formato PDF en la lista de vínculos en la revista Agrociencia, entren al año 2007, vol. 41 No. 4, en la sección Fitociencia, espero que lo disfruten y puedan relacionarlo con lo visto en clase.

No olviden dejar su comentario... saludos atentos.

Guadalupe

lunes, 1 de septiembre de 2008

Boveda Global de Semillas o "Arca de Noé Moderna"

Hola, en vista del interés que despertó la conservación de la biodiversidad in y ex situ, una de las actividades de aprendizaje dentro del tema fué investigar acerca de la Boveda Global de Semillas, por lo que en la siguiente liga, encontraran una infografía en relación a este proyecto, el cual comenzó en marzo del 2007, como una iniciativa del gobierno de Noruega con la finalidad de conservar el germoplasma a nivel mundial.

Existe buena cantidad de información en la red para abrir el debate, la página de la infografía es la siguiente:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/11/18/171929.php
Otra página que pueden consultar es:
http://eco.microsiervos.com/naturaleza/boveda-global-semillas-svalbard.html

Espero sus comentarios... recuerden que la participación para esta entrada será del 1 al 7 de septiembre.

Para aquellos preocupados ante la desinformación de los agricultores, en relación a la aplicación adecuada de los fertilizantes, anexé en la lista de vínculos la liga del INIFAP (Instituto Forestal de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias), que ustedes pueden difundir de forma personal o para solicitar más información (asesoría técnica), análisis de suelos (fertilidad, pH, entre otros) y de plantas, con el fin de tener un buen diagnóstico nutrimental y no aplicar más dosis de las recomendadas. Además hay uno en nuestro estado.

No dejen de visitar la página de National Geografic (esta en la lista de blogs), cuyo número en esta ocasión es La Vida en la Tierra...como garantizar el alimento del futuro y esta ad hoc con los temas analizados con anterioridad.

Saludos a todos y buen inicio de semana.

Guadalupe

domingo, 24 de agosto de 2008

Conservación de la biodiversidad: Colecciones in situ y ex situ; el GCIAI

Hola a todos(as), para complementar el tema de Germinación encontré en la página de la FAO la siguiente información con el fín de conservar la diversidad principalmente ex situ. En la lista de blogs revisen los objetivos del Banco Nacional de Germoplasma vegetal

Al final del artículo están las referencias a donde pueden accesar para conocer más acerca del tema. Espero sus comentarios...
Saludos atentos.

Algunas preguntas importantes que se plantearon por la Dirección de Recursos Forestales y Nativos (Argentina) en relación a la conservación de la diversidad son:

¿Qué objetivos orientan la conservación?
¿Cuáles son los pasos a seguir?
¿Qué y cómo conservar?

La diversidad se puede conservar in situ (en el lugar donde se produce) en estado silvestre o en las fincas, o bien ex situ (fuera del lugar de producción) en bancos de germoplasma situados en lugares distintos del hábitat natural de la planta. Los suministros mundiales de alimentos dependerán en el futuro en gran medida de las colecciones del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). La conservación in situ se puede llevar a cabo en los campos de los agricultores, en pastizales y en parques nacionales u otros tipos de reservas naturales. La mayoría de los recursos fitogenéticos de importancia para la alimentación y la agricultura están situados fuera de las "zonas protegidas", como los parques. Con frecuencia no sólo se conservan, sino que también se utilizan como fuente de alimentos e ingresos.
En muchos países, los agricultores conservan en la práctica la diversidad genética manteniendo variedades locales tradicionales (variedades obtenidas localmente). Los agricultores seleccionan las semillas en función de diversas características, cultivan las plantas y recogen y conservan las semillas para sembrarlas de nuevo. Dichas prácticas no se limitan a la simple conservación, sino que mejoran y obtienen recursos fitogenéticos. La única posibilidad real que tienen a menudo los agricultores se limita a mejorar y conservar sus propias variedades locales. Son más 1 000 millones de personas las que viven en familias de agricultores, y la responsabilidad de la ordenación y mejoramiento de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura recae ahora en la propia familia.
Existen programas de ayuda a estos agricultores en la ordenación, conservación y mejoramiento de sus recursos fitogenéticos. Cabe citar algunos ejemplos del Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo:
en Etiopía se mantienen en fincas variedades locales de los cultivos alimentarios más importantes, como el tef, la cebada, el garbanzo, el sorgo y el haba, mediante un programa del Instituto de Biodiversidad del país, en cooperación con el Programa Africano de Semillas de Supervivencia;
en Sierra Leona se ha iniciado un proyecto para la conservación en fincas de arroz y otros cultivos en el Instituto de Investigación sobre el Arroz de Rokpur, en el marco del Programa comunitario de fomento y conservación de la biodiversidad.
Conservación ex situ:
La preocupación al observar que las variedades y las prácticas agrícolas modernas estaban haciendo desaparecer mucha biodiversidad en los campos indujo, en los años setenta, a actuar con rapidez creando bancos de germoplasma para su conservación ex situ. Los expertos, por motivos evidentes, estaban convencidos de que disponían de muy poco tiempo para recolectar y salvaguardar tales recursos de la desaparición de los campos.
A comienzos de los años setenta eran menos de 10 los bancos de germoplasma, y tal vez había en ellos menos de medio millón de muestras. En la base de datos del Sistema de información y alerta mundial hay ahora registrados en total 1 308 bancos de germoplasma y se calcula que hay 6,1 millones de muestras almacenadas en todo el mundo en colecciones de germoplasma ex situ (aunque muchas pueden ser duplicados).
El 40 por ciento de todas las muestras de los bancos de germoplasma son de cereales y el 15 por ciento de legumbres de consumo humano. Las hortalizas, las raíces y tubérculos, las frutas y los forrajes ocupan cada uno menos del 10 por ciento de las colecciones mundiales. Es rara la presencia de especies medicinales, de especias, aromáticas y ornamentales en colecciones públicas de larga duración. En tales colecciones no es fácil encontrar plantas acuáticas de interés para la alimentación y la agricultura.
Los principales problemas de la conservación ex situ actual son los siguientes:
deterioro de las instalaciones, a menudo construidas en países en desarrollo por países donantes que no adquirieron un compromiso a largo plazo para el mantenimiento de los locales;
falta de encuestas, inventarios y estudios taxonómicos, así como de evaluación del material de los bancos de germoplasma. Tales conocimientos son necesarios para identificar las lagunas existentes en las colecciones y conseguir que los mejoradores conozcan dónde pueden encontrar determinadas características genéticas que buscan con fines de fitomejoramiento.
Incluso en condiciones óptimas de almacenamiento ex situ, la viabilidad de las semillas va disminuyendo, por lo que es necesaria la regeneración a fin de reponer las existencias. La FAO estima que en este momento puede ser necesario sembrar de nuevo hasta un millón de muestras con objeto de obtener nuevas semillas para su almacenamiento. La propia regeneración está llena de dificultades y puede favorecer la erosión genética (véase Breese, E.L. 1989. Regeneration and Multiplication of Germoplasm Resources in Seed Genebanks: The Scientific Background, Roma, CIRF).

Fuente: http://www.fao.org/FOCUS/S/96/06/04-s.htm#gciai
Información complementaria:
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-conservacion-germoplasma.html

martes, 19 de agosto de 2008

Se duplican las zonas muertas en los oceános de todo el mundo

Se duplican las zonas muertas en los océanos de todo el mundo AP

Por RANDOLPH E. SCHMID

WASHINGTON (AP) _ Los océanos de todo el mundo tienen ahora más de 400 zonas muertas — aquellas en las que hay tan poco oxígeno que casi no hay vida marina — el doble de lo reportado hace apenas dos años por Naciones Unidas, denunciaron científicos marinos en un reporte.
Las zonas muertas más recientes están en el Hemisferio Sur del planeta — que comparten Sudamérica, Africa y partes de Asia — dijo Robert J. Díaz, un especialista del Instituto de Ciencia Marina de Virginia.
"Si estropeamos el flujo de energía dentro de nuestros sistemas, podríamos terminar sin cangrejos, sin ninguna gamba y sin ningún pez. Allí es a donde se dirigen estas zonas muertas, a menos que detengamos su crecimiento", agregó Díaz en una entrevista por teléfono.
Díaz y Rutger Rosenberg son coautores de un estudio que se publica el viernes en la revista Science, según el cual parte de la duplicación de las zonas muertas podría obedecer simplemente al descubrimiento de áreas con poco oxígeno que pudieron haber existido desde hace años y que apenas han sido detectadas.
Díaz dijo, sin embargo, que otras se crearon recientemente.
Las "zonas muertas" están creciendo en los océanos del mundo como una enfermedad crónica que se extiende por el cuerpo, con poco oxígeno para sostener la vida.
"Tenemos que comprender que la hipoxia (la baja cantidad de oxigeno) no es un problema local", afirmó Díaz. "Es un problema mundial y tiene consecuencias graves para los ecosistemas".
"Se está volviendo un problema de tal magnitud que está empezando a afectar los recursos que le arrancamos al mar para alimentarnos", agregó.
La causa de la mayoría de las zonas muertas del mundo son las algas que se alimentan de la contaminación que llega al mar por los ríos. Las alas privan de oxígeno a otras formas de vida marina. Los científicos responsabilizan principalmente de su crecimiento al fertilizante y otros productos agrícolas, a las aguas de los sistemas de alcantarillado y a la combustión de combustibles fósiles.
Díaz y Rosenberg, de la Universidad de Gothenburg en Suecia, concluyeron que sería poco realista tratar de reducir los escurrimientos y regresarlos a sus niveles preindustriales.
"Los agricultores no están haciendo esto a propósito", afirmó Díaz. "Ciertamente, los agricultores preferirían tenerlo (el fertilizante) en la tierra en lugar de que salga flotando río abajo".
El especialista dijo esperar que cuando los fertilizantes se encarezcan los agricultores empezarán seriamente a buscar medios de retenerlos en sus tierras.
Nancy N. Rabalais, directora ejecutiva del Consorcio Marino Universidades de Luisiana, dijo que no le sorprende el aumento de zonas muertas.
"Se ha informado de muchas más, pero en verdad hay muchas más. Lo que también ha pasado en las naciones industrializadas con la agroindustria, y que llevó al aumento en el flujo de nutrientes de la tierra a los estuarios y los mares, está pasando ahora en los países en desarrollo", afirmó Rabalais, que no formó parte del equipo de investigación de Díaz.
Ella recordó que durante una visita a Sudamérica en 1989 se le dijo que los ríos de la zona eran demasiado grandes como para tener los mismos problemas del río Misisipí. "Ahora muchos de sus estuarios y mares costeros están sufriendo la misma enfermedad".
"El aumento es una señal preocupante para las aguas de estuarios y zonas costeras que están entre algunas de las aguas más productivas del globo", afirmó.
___ En internet:
Revista Science: http://www.sciencemag.org
Instituto de Ciencia Marina de Virginia: http://www.vims.edu
Consorcio Marino Universidades de Luisiana: http://www.lumcon.edu
Copyright 2008 The Associated Press.